Se denominan plantas nectaríferas a todas las flores con glándulas que secretan néctar o azucares, los cuales atraen insectos y otros animales.
La implementación de plantas nectaríferas se realiza con el objetivo de generar alimento y un ambiente adecuado para incrementar y conservar las distintas especies de insectos benéficos, que contribuyen al control natural de plagas de insectos de palma de aceite.
Este tipo de plantas proporcionan hábitat a una diversidad de insectos benéficos, que ayudan a controlar de forma natural, las plagas que producen daños de importancia económica en el cultivo de palma de aceite. Gracias a este tipo de plantas, se logra minimizar el uso de productos fitosanitarios, convirtiéndose una práctica amigable con el medio ambiente.

En las plantaciones, es fundamental propiciar una diversidad de plantas nectaríferas para un control biológico de plagas mediante insectos parasitoides y depredadores.
Por otro lado, las plantas nectaríferas como acompañantes en los ecosistemas han demostrado un efecto positivo al proveer a la fauna benéfica, especialmente a los parasitoides, néctares con diferentes tipos de azúcares, esenciales para su supervivencia, fecundidad y eficacia, para generar equilibrio ecológico entre insectos.
Empresas guatemaltecas que se dedican al cultivo de palma de aceite, siembran las plantas nectaríferas distribuidas en la plantación por ejemplo en los bordes de lotes, en espacios vacíos dejados por palmas muertas etc., convirtiéndose en una práctica importante en las plantaciones, que está orientada a recuperar la biodiversidad.
Entre las especies nectaríferas podemos mencionar: Barajo (Cassia reticulata L.), Escobillo (Sida rhombifolia L.), Cadillo de Perro (Urena lobata L.), Chipilín (Crotalaría sp), Pata de perro (Urena trilobata), Cinco Negritos (Lantana cámara), Lavaplatos (Solanum torvum sw.), Cola de alacrán (Heliotropium indicum L.) y Madre cacao (Gliricidia sepium).

Excelente Iniciativa!
Muy interesante e importante el tema, máxime en este momento histórico de la disminución acelerada de la fauna benéfica. Ojala se dieran datos del autor o recopilador, y agregar una Bibliografía para ahondar el estudio. GRACIAS