Prevención del Fusarium en el cultivo de banano en Guatemala

Por: Hugo Molina Botrán

¿Qué es el Fusarium del banano?

Las plantaciones de banano y plátano, a nivel mundial, presentan un alto riesgo de desaparecer, por la epidemia causada por un hongo del suelo.  Esta variedad de hongo es el Fusarium oxysporum cubense Raza 4 Tropical o conocido como FOC R4T, descubierto en el sudeste asiático a finales de los años 60 y confundido con la Raza 1, la cual causó pérdidas en las plantaciones comerciales de banano de la variedad Gros Michel.  No fue hasta finales de los años 70 que este hongo se logró diferenciar como Raza 4 Tropical, su propagación es mediante el suelo de plantaciones con presencia de este hongo hacia sitios nuevos.  En los años siguientes siguió identificándose en países de Asia como Filipinas, Taiwán, Sumatra y el Pacífico como en Papúa Nueva Guinea e incluso Australia.

En las regiones tropicales de América, según FAO hay aproximadamente 2.23 millones de hectáreas de plantaciones comerciales de banano, representando el 28% de la producción mundial de banano y el 80% de las exportaciones mundiales de esta fruta.  En 2019 el Instituto Colombiano de Agricultura -ICA- comunica la identificación del hongo FOC R4T en La Guajira, una zona de plantaciones comerciales de banano de la variedad Cavendish.  La producción de banano en América representa miles de trabajos permanentes y la proliferación del hongo FOC R4T representaría poner en vulnerabilidad alimentaria a muchas familias de trabajadores bananeros como la disponibilidad de esta fruta en los mercados internacionales.

Acciones de prevención en Guatemala

En Guatemala, el Ministerio de Agricultura en coordinación con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria- OIRSA- han establecido los controles preventivos para contener el ingreso del FOC R4T al país.  También los productores de banano y plátano en respectivas asociaciones han participado en la implementación de las estrategias locales en las zonas bananeras, donde predomina la variedad Cavendish. 

Actualmente, se mantienen controles en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres del país, evaluando la procedencia de mercancías y de personas de países donde se ha detectado este hongo como un primer círculo de bioseguridad dirigido por OIRSA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; también el MAGA ha coordinado con productores independientes de banano y plátano, simulacros de detección, identificación y contención del hongo en plantaciones comerciales con el objetivo de estar preparados y evitar la proliferación del hongo en el país.

En las plantaciones banano y plátano es recomendable hacer un análisis de riesgos para la identificación de los puntos vulnerables de ingreso de enfermedades del suelo, como puede ser en las llantas de los vehículos del transporte de personal, materias primas, producto empacado y maquinaria pesada y/o agrícola.  Además, reforzar los perímetros de las plantaciones para tener puntos de control de ingreso y egreso de peatonal o vehicular

Es importante que todos los productores de banano y plátano atendamos las recomendaciones e indicaciones de las instituciones nacionales y regionales en sanidad agropecuaria para prevenir la enfermedad causada por el hongo Fusarium oxyspurum cubenses FOC R4T y buscar dar cumplimiento al Acuerdo Gubernativo 7-2020 “Ley de Protección para el cultivo de plátano y el banano en la república de Guatemala

Buenas Prácticas Agrícolas

Hugo Molina Botrán – Las buenas prácticas agrícolas son un conjunto de principios y recomendaciones técnicas que se deben aplicar para garantizar una producción sostenible y sustentable; están enfocadas a una producción agrícola de calidad, cuidado del medio ambiente, temas de higiene, salud y seguridad ocupacional de personal de campo.

Puede interesarte otro texto de Hugo Molina Botrán: Manejo integrado de plagas.

Se recomienda tener un departamento de «Buenas prácticas agrícolas» encargado de regular y verificar la correcta ejecución de labores agrícolas, que el personal cumpla con todas las normas establecidas especialmente al momento de aplicar productos fitosanitarios.
 
En la producción sostenible de palma de aceite el departamento de “Buenas Prácticas Agrícolas” debe verificar las siguientes actividades:
 
1. Manejo integrado de plagas y enfermedades
2. Mantenimiento del cultivo
3. Cosecha
4. Polinización
5. Fertilización
6. Riego
 
Para complementar las buenas prácticas agrícolas existen los criterios operativos, que indican la correcta ejecución de las labores en el campo, enfocados a aumentar la productividad, cuidando el medio ambiente y el bienestar de todos los colaboradores.

 Hugo Molina Botrán. hombre agrícola en el campo, palma de aceite.
Polinización – Buenas prácticas agrícolas. Foto: Hugo Molina Botrán

Uso de imágenes satelitales en el cultivo de palma de aceite

¿Qué es la teledetección satelital?

Se entiende por teledetección a la medición de características de objetos a distancia. La teledetección satelital tiene como característica importante el poder realizar análisis de cultivos sin necesidad de estar en el sitio, esto proporciona una gran ventaja respecto a los métodos convencionales y proporciona la capacidad de cubrir grandes extensiones de cultivo aumentando la eficiencia operativa y la confiabilidad de los datos. Es una práctica cada vez más común en la agricultura de precisión y la gestión sostenible de la palma de aceite.

¿Productos obtenidos de las imágenes satelitales?

El monitoreo del cultivo de palma de aceite a través de imágenes satelitales tiene diversas aplicaciones que incluyen: censo de la plantación, estimación de biomasa, detección de daños de plagas y enfermedades, estimación de rendimiento, cambios de uso del suelo, monitoreo de humedad entre otros. Es importante mencionar que la precisión de los datos esta en función de la resolución de las imágenes, es decir a mayor resolución mayor precisión. Ayudan a los agricultores a tomar decisiones informadas y a promover prácticas cada vez más sostenibles.

¿Aplicación de imágenes satelitales en palma de aceite?

Un reciente caso de éxito es el sistema nacional de monitoreo para el desarrollo sostenible de aceite de palma en Guatemala publicado por Grepalma con el se realizar un monitoreo de cero deforestaciones en plantaciones nuevas de palma de aceite cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Esquema de ejemplo: 1. Imagen RGB (color natural). 2. Imagen multiespectral (anomalía detectada). 3. Palma detectada en campo (corroboración de anomalía detectada).

USO RESPONSABLE DEL AGUA CULTIVO DE BANANO

El agua es uno de los recursos naturales que se requieren para la producción de banano. 70% de la planta del banano es agua, por lo que es importante establecer los principios agronómicos y ambientales adecuados para usar de manera racional este recurso. El uso del agua en la producción de banano se centra en las labores agrícolas,  de post cosecha y para el consumo humano.

Para el establecimiento de una unidad productiva de banano es importante identificar las fuentes de agua que suplirán los requerimientos de la operación.  Estas fuentes pueden ser aguas superficiales o subterráneas, se debe conocer la disponibilidad y la calidad de cada fuente para definir si están aptas para el uso en la producción.

En la planificación del establecimiento de la unidad productora, es necesario realizar un adecuado diseño de los sistemas de canales y tuberías que servirán para la captación, conducción y distribución de agua dentro de la operación, además de cómo será la conexión con el sistema de riego.  En esta planificación, también se debe tomar en cuenta los canales de drenaje para extraer el exceso de humedad del área agrícola, ya que, en las temporadas de lluvia el tener agua estancada puede generar problemas de sanidad en la plantación.

Uso agrícola

El riego es la actividad que permite planificar el uso del agua en las operaciones agrícolas.  La humedad perdida en el área de plantación por factores climáticos como: temperatura y radiación solar, como también por el intercambio gaseoso de la planta, transpiración por estomas (conocido como evapotranspiración del cultivo), se repone con la aplicación de agua por medio del sistema de riego.  Los programas de riego se evalúan de forma semanal para realizar los ajustes de acuerdo con pronósticos climáticos y la evaluación fenológica de la plantación para hacer uso óptimo del agua para el riego.  Este sistema también sirve como medio para el transporte y aplicación de nutrientes en la planta, ya que se hace fertirriego facilitando la aplicación de una forma uniforme en el área de cultivo.

Para la labor de cosecha y posterior traslado de fruta a la planta empacadora, debe incluirse en el diseño de hidráulico, un sistema de hidrantes que lo opera el personal de cosecha y cuyo objetivo será mojar la fruta para retirar cualquier residuo de tierra o material extraño que pueda dañar su cáscara en el camino hacia la planta empacadora.

El área agrícola también tiene a cargo el adecuado mantenimiento de los canales de drenaje, los cuales deben mantenerse despejados y limpios para que fluya el exceso de humedad del área de producción agrícola, principalmente en la temporada de lluvia.

Uso post cosecha

En la planta empacadora, el agua se emplea en los tanques de lavado que tienen dos principales funciones: reducir la temperatura del racimo y retirar el exceso de látex por los cortes al racimo y gajos.  El agua usada en estos tanques está en continuo monitoreo ya que los parámetros de calidad microbiológica son sumamente estrictos. 

Para garantizar el uso eficiente del agua en las plantas empacadoras, se deben diseñar líneas de descarga que permitan la recirculación del agua, convirtiéndose en un sistema semicerrado y reduciendo el consumo de agua en el proceso de post cosecha.

Uso humano

Además del agua que se utiliza en las actividades productivas, no debe olvidarse los usos que hacen las personas. El principal es la hidratación del personal agrícola y en planta empacadora. Contar con los sistemas de abastecimiento de recipientes para hidratación es una actividad que se supervisa por medio del plan de Salud y Seguridad Ocupacional.

El agua es indispensable para las actividades complementarias en la producción de banano, como contar con servicios sanitarios de agua fluida, tanto en áreas agrícolas como en planta empacadora. Esto es una buena práctica que fomenta la higiene en los trabajadores, ya que la inocuidad tanto en plantación como planta empacadora es un requerimiento esencial para la producción de banano de exportación.

Conclusión

El agua es un elemento clave que debe ser planificado bajo criterios agronómicos desde la instalación del sistema hidráulico hasta la programación de aplicación en campo con el objetivo de hacer uso racional del recurso.

En la época de lluvia es indispensable extraer la mayor cantidad de agua de las plantaciones, por lo mismo el sistema de drenajes, adecuadamente construidos y con el debido mantenimiento, es necesario para reducir la incidencia de enfermedades fungosas.

Es necesario mantener un continuo control sobre la calidad del agua que se utiliza en los procesos post cosecha en empacadoras de banano, parte del mantener la inocuidad en los productos.

¡En la producción de banano, el agua es un insumo clave para los niveles de producción y para que a su vez sean productos con la inocuidad adecuada para el consumidor!

Uso y aplicación de raquis en plantaciones de palma de aceite

Durante la producción del aceite de palma, se genera una gran cantidad de subproductos como: el raquis y los efluentes. Ellos se pueden utilizar con el objetivo de reducir los niveles de desechos durante el proceso agroindustrial de extracción. En esta ocasión nos interesa el uso y la aplicación del raquis.

El raquis corresponde a los racimos vacíos de fruta, producto del proceso de extracción del aceite. Estos residuos son fibrosos, de gran volumen y altos en celulosa.

Se obtiene durante la extracción del aceite crudo de palma y se puede utilizar, principalmente, de dos maneras: mediante su aplicación directa al suelo o en la elaboración de compost. Ambas tienen la finalidad de realizar aportes de materia orgánica y nutrientes al suelo, mejorando la estructura y composición química del mismo.

Dentro de los principales beneficios en su uso y aprovechamiento, vale la pena mencionar: la elaboración de compost, la reducción en la necesidad de fertilizantes químicos, la incorporación de materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio al suelo, por lo que se garantiza la conservación de este.

En la elaboración del compost, se aprovecha el raquis obtenido en las plantas de beneficio. Para ello, con él se realizan camas que son regadas con los efluentes procedentes de las lagunas de sedimentación. De esta forma se tiene un aprovechamiento y uso eficientes de los subproductos.

Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) Cultivo de Banano

El cultivo de banano representa uno de los cultivos más importantes en la economía de Guatemala y genera empleos directos e indirectos en los territorios donde se produce.  Debido al desarrollo social, la salud y seguridad de los trabajadores es de suma importancia, por lo que se aplican protocolos basados en la legislación nacional y las mejores prácticas del sector a nivel internacional adoptadas de forma voluntaria.

La normativa nacional de referencia en salud y seguridad ocupacional es Acuerdo Gubernativo 229-2014 y sus reformas, en el cual se describen las obligaciones para patronos, trabajadores, organizaciones de salud y seguridad ocupacional, las condiciones de control y vigilancia y las condiciones mínimas de SSO en los sitios de trabajo.

La clave en las empresas para una implementación efectiva de procedimientos de protección a la salud del trabajador en las áreas de trabajo son la identificación de riesgos y la elaboración del plan de medidas de control y prevención de incidentes y accidentes.  Otro elemento clave es la capacitación que se puede tener una modalidad de formación, con charlas temáticas de desarrollo temático y las charlas rápidas de cinco minutos para recordar los controles.

Identificación de Riesgos

Este ejercicio inicia con la gestión de riesgos para mantener la salud y seguridad de los trabajadores dentro de las áreas operativas, agrícola y plantas empacadoras.  Al ser un trabajo agrícola se deben evaluar las labores realizadas en campo en los siguientes riesgos:

Riesgos mecánicos: como caídas por caminar en el terreno dentro de la plantación; riesgos físicos: ruidos generados por motores de riego o equipos de aplicación; riesgos biológicos: por exposición a insectos o reptiles ponzoñosos; riesgos ergonómicos: por levantamiento incorrecto de cargas en campo, como cosecha o insumos agrícolas; riesgos químicos: para los trabajadores que tengan contacto con productos químicos para control de plagas y enfermedades en el cultivo.

Plan de control de riesgos (Plan SSO)

Todas las medidas de prevención de incidentes y accidentes deben sistematizarse dentro de un plan que liste los riesgos y las medidas de prevención que se implementan que pueden ser por cambio de tecnología, diseño de la labor, formación/capacitación y/o con proveer equipo de protección personal; luego de elaborar la matriz de identificación de riesgos para cada una de las labores en área agrícola y en planta empacadora.

El personal de SSO de cada empresa coordina desde la contratación del personal impartir capacitaciones de inducción en los controles de riesgos de igual manera coordinar las charlas rápidas antes de inicio de labores todos los días para recordar brevemente las buenas prácticas en las labores para evitar accidentes.

Comité bipartito

Esta actividad la requiere el Reglamento de SSO en el que se integra un comité con representante de trabajadores y de la empresa con el objetivo de discutir la estadística de accidentabilidad, evaluación de los controles de riesgo y acordar posibles mejoras en la ejecución de las labores para que reducir la estadística de accidentes.  Las reuniones de este comité se registran en un libro autorizado por el Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social o por la Sección de Salud e Higiene del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Control y Vigilancia

Para las empresas es importante implementar un sistema de vigilancia de cumplimiento del plan de control de riesgos -Plan SSO- llevar los registros de las actualizaciones de matrices de riegos, los procesos de capacitación, estadística de incidentes y accidentes debido a que se está sujeto a inspecciones por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social o del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

La salud y seguridad ocupacional de los trabajadores del cultivo de banano es una actividad importante en la producción de banano de alta calidad, ya que favorece la productividad de las personas con bajos riesgos de incidentes y accidentes. 

¡La prevención de accidentes es responsabilidad de todos en el cultivo de banano!

Establecimiento de plantas nectaríferas para el control natural de plagas

La palma de aceite es un cultivo tropical, generalmente presenta plagas de insectos defoliadores, estas se encuentran regularmente en las plantaciones durante todo el año, pero en hay temporadas cómo la época lluviosa en las que se incrementa su incidencia.

La operación de palma de Grupo HAME, tiene cómo primera alternativa el control natural de plagas, el objetivo es mantener las poblaciones por debajo de los niveles críticos que puedan ocasionar daños económicos al cultivo.

El control natural se realiza mediante el establecimiento y mantenimiento de áreas con plantas nectaríferas o benéficas que se distribuyen dentro de la plantación, es importante tener un manejo integrado enfocado a la prevención, y que sea sostenible.

El agroecosistema del cultivo de palma aceite permite que exista una gran biodiversidad de fauna benéfica como insectos parasitoides y depredadores los cuales ayudan a mantener bajo control de forma natural las plagas. Estos insectos benéficos pueden incrementar su población mediante el establecimiento de plantas nectaríferas.

Existe un gran número de plantas nectaríferas a establecer en el cultivo de palma de aceite, sin embargo, hay ciertas especies de mayor uso, entre las cuales podemos mencionar: barajo sp. (Cassia reticulata L.), (Urena lobata L.), (Urena trilobata L.), madre cacao (Gliricidia sepium), Timboque (Tecoma stans).

También existen estrategias de control para lograr un manejo integrado de plagas, dentro de las cuáles se destacan las siguientes:

  • Monitoreo: Revisiones en el campo de las estaciones fitosanitarias para verificar y contabilizar las poblaciones de insectos.
  • Control Etológico: Colocación de trampas con feromonas atrayentes en un recipiente para captura de insectos.
  • Control cultural: Es un adecuado manejo agronómico del cultivo mediante las prácticas de: Poda, cosecha, riegos y drenajes.
  • Control biológico: Mediante el uso de microorganismos benéficos como el Baciilus thuringiensis y Beauveria spp.
  • Control químico: Aplicación de productos fitosanitarios que sean amigables con el medio ambiente.

Desde el punto de vista fitosanitario, el manejo integrado de plagas busca mantener las plagas bajo control para evitar pérdidas económicas.

Uso de imágenes satelitales en el cultivo de palma de aceite

Hugo Molina Botrán

¿Qué es la teledetección satelital?

Es la medición de características de objetos a distancia. La teledetección satelital tiene como objetivo importante el poder realizar análisis de cultivos sin necesidad de estar en el sitio, esto nos proporciona una gran ventaja respecto a los métodos convencionales y proporciona la capacidad de cubrir grandes extensiones de cultivo aumentando eficiencia operativa y confiabilidad de los datos.

¿Productos obtenidos de las imágenes satelitales?

El monitoreo del cultivo de palma de aceite a través de imágenes satelitales tiene diversas aplicaciones que incluyen: censo de la plantación, estimación de biomasa, detección de daños de plagas y enfermedades, estimación de rendimiento, cambios de uso del suelo, monitoreo de humedad entre otros. Es importante mencionar que la precisión de los datos esta en función de la resolución de las imágenes, es decir a mayor resolución mayor precisión.

¿Aplicación de imágenes satelitales en palma de aceite?

Un caso de éxito reciente es el sistema nacional de monitoreo para el desarrollo sostenible de aceite de palma en Guatemala publicado por Grepalma, en el que se realizó un análisis temporal entre 1989 y 2020 logrando cuantificar el área cultivada de palma de aceite en el país identificando que únicamente el 0.67% de la deforestación nacional en dicho periodo es asociada al cultivo de palma de aceite, siendo el resto de deforestación asociada a otras actividades; así mismo permitirá realizar un monitoreo de cero deforestaciones en plantaciones nuevas de palma de aceite cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible.

Esquema de ejemplo:

1. Imagen RGB (color natural).

2. Imagen multiespectral (anomalía detectada).

3. Palma detectada en campo.

Inocuidad en plantaciones de banano

Por: Hugo Molina Botrán

El banano es la fruta más consumida a nivel mundial.  Las zonas tropicales concentran la mayor cantidad de plantaciones de banano a nivel mundial.  En Guatemala, el banano es uno de los cinco productos agrícolas de mayor exportación generando importantes ingresos de divisas a la economía del país como la dinámica laboral y económica en los territorios donde se ubican las plantaciones.  Además, como país tenemos rendimientos de productividad por unidad de área  más altos a nivel mundial, incrementando así el nivel de competitividad de los productores de banano del país.

El 7 de junio se celebró “Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos”  para generar conciencia sobre la importancia de promover acciones que ayuden a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos.  Las enfermedades transmitidas por los alimentos son de naturaleza infecciosa o tóxica, son invisibles a simple vista y están causadas por bacterias, virus, parásitos, sustancias químicas, que ingresan al organismo por medio de alimentos o agua contaminada.

El banano se exporta empacado en diferentes presentaciones de cantidad de unidades o peso hacia los principales mercados de Estados Unidos y Europa.  Conocer lo mercados destino del banano facilitan al productor para acceder a información sobre los requisitos de inocuidad de cada país de destino, mismos que se deben de tener en cuenta para la planificación de la producción.

Para tener una producción inocua de banano es importante partir por realizar un análisis de riesgos biológicos, físicos y químicos para todas las labores y actividades del proceso productivo, pero básicamente se puede centrar el análisis en las siguientes fases de la producción:

  1. Selección de sitio

Para definir el sitio de plantación es importante conocer qué actividad productiva se desarrolló con anterioridad en dicho lugar, qué actividades existen en las colindancias.

Se debe realizar la caracterización de calidad de agua de las fuentes superficiales o subterráneas que se emplearán para el riego del cultivo para conocer las condiciones microbiológicas del agua disponible en la zona. 

  • Producción

Para las labores agronómicas en campo el análisis de riesgo debe estar enfocado básicamente en la plantación ante riesgos físicos, químicos y biológicos

  • Físicos: tener presente todos los materiales que tienen contacto con la fruta, estos pueden ser desde la cinta de marcado para identificar la edad, bolsas de protección contra plagas hasta lo materiales que servirán para evitar daño mecánico por traslado de plantación a planta de empaque
  • Químicos: aquellos insumos que pueden impregnarse en la fruta y que representen un riesgo a la salud por sus niveles de residualidad tóxica.
  • Biológicos: aspectos como la calidad del agua de riego y lavado de fruta en campo, así como también, la higiene del personal agrícola que tiene contacto con la fruta.  El acceso a servicios sanitarios dentro de la plantación es muy importante para reforzar las prácticas de higiene del personal, como también destinar áreas exclusivas para que consuman alimentos en los horarios autorizados dentro de la plantación.

Incluir inspecciones de daños en fruta por presencia de fauna (aves, mamíferos, reptiles, entre otros), es indispensables para evitar que focos de agentes contaminantes lleguen a la planta empacadora.  Si se identifica un racimo de fruta con algún daño provocado por algún animal este racimo debe ser dejado en campo e incorporado al suelo.

  • Post Cosecha

La planta empacadora es un sitio importante para completar el aseguramiento de la inocuidad de la producción y el volumen de venta para exportación, hay que tomar en cuenta que una vez ingrese un racimo de fruta a la planta debe considerarse la evaluación de riesgos por el tipo de zona con la que tendrá contacto la fruta.  Las zonas van de mayor a menor riesgo, siendo zona uno de más alto riesgo hasta la zona cuatro con el menor riesgo de contaminación de la fruta.

  • Zona 1: superficies que tendrán contacto directo con los productos agrícolas frescos, como bandas, rodillos, mesas de selección, tanques de lavado, manos de colaboradores.
  • Zona 2: superficies que, aunque no tienen contacto con los productos agrícolas, están a una proximidad estrecha como boquillas de atomización, paredes laterales de tanques y otras superficies cercanas.
  • Zona 3: aquí se incluyen zonas internas de la empacadora como pisos, contenedores de desechos y áreas de almacenamiento.
  • Zona 4: se incluyen las áreas que están fuera de la empacadora que por factores ambientales representan un riesgo de ingreso de contaminantes a la empacadora como compostas, animales domésticos, áreas de carga entre otros.

Dentro de la empacadora para garantizar la inocuidad de los productos agrícolas frescos es imperativo implementar un plan de limpieza, higiene y desinfección, establecer las frecuencias de limpieza por grado de riesgo, contar con los registros de cada una de las tareas que mantengan la inocuidad dentro de la planta empacadora.

El análisis de riesgo que se prepara para todas las labores productivas, tanto en campo agrícola como en la empacadora para los procesos post cosecha, se contienen en el “Plan de Inocuidad”, el cual se constituye como la guía de procesos inocuos para la operación y genera los puntos de control que se deberán registrar considerando la frecuencia descrita en el mismo plan.

Mantener todos los registros operativos contenidos en el Plan de inocuidad facilita los procesos de verificación de tercera parte, conocidos como auditorías externas.  El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación emite a través de la Dirección de Inocuidad la Licencia Sanitaria de Funcionamiento -LSF- que garantiza la aplicación de buenas prácticas agrícolas -BPA´s- y buenas prácticas de manufactura -BPM`s- a lo largo de todo el proceso productivo de banano.  Esta licencia es un requisito de exportación.  También existen auditorías externas por normativas de certificación como Global GAP, esta barrera no arancelaria para las exportaciones es una garantía para el comprador en Estados Unidos o Europa que la producción cumple con los requisitos de inocuidad requeridos por estos países.

Todo lo expuesto de manera sintética sobre los controles de inocuidad que implica la producción de banano para la exportación, representa que, en agricultura, no solamente se deben tener tasas altas de productividad por unidad de área, también  es importante implementar las medidas de control para que los alimentos que se producen sean seguros para el consumo de la humanidad.

Polinización en el cultivo de la palma de aceite

Por: Hugo Molina Botrán

Las especies del género Elais producen inflorescencias femeninas y masculinas en la misma planta, de forma separada. En el caso de la palma de aceite Elais guineensis las primeras inflorescencias empiezan aparecer a los 20 a 24 meses después del trasplante en campo.

La palma de aceite genera inflorescencias masculinas y femeninas, esta diferenciación se debe principalmente a factores genéticos, condiciones ambientales y climáticas. El estrés hídrico es un factor determinante en la producción de inflorescencias masculinas.

Una adecuada polinización en el cultivo de palma de aceite influye directamente en la correcta conformación del racimo, peso y extracción de aceite.

La polinización es el traslado de los granos de polen de una flor masculina a una femenina, teniendo como resultado la fecundación y la formación del fruto.  En el cultivo de palma de aceite la polinización se realiza principalmente por el viento o por efecto de insectos polinizadores.

El insecto Elaeidobius kamerunicus es el insecto polinizador predominante y más eficiente en el cultivo de palma de aceite, este se encarga de trasladar los granos de polen de inflorescencias masculinas a las femeninas.

Las condiciones climáticas como temperatura y precipitación afectan las poblaciones de insectos polinizadores. La disponibilidad de inflorescencias masculinas afecta la disponibilidad de polen y también la población de insectos. El Elaeidobius kamerunicus se alimenta en las inflorescencias masculinas y es aquí donde cumplen su ciclo de vida.

En plantaciones en las cuales la población de insectos polinizadores es baja y no se dispone de inflorescencias masculinas suficientes, se requieren de prácticas como la polinización asistida.

La polinización asistida es la practica mediante la cual, se recolecta polen he insectos polinizadores de plantaciones con mayor disponibilidad y se traslada a poblaciones que lo requieran. El polen y los insectos son liberados y distribuidos en estaciones fijas distribuidas sistemáticamente en plantaciones más jóvenes. El objetivo de esta practica es obtener una mejor conformación del racimo, un mayor peso y una mayor extracción de aceite.

Ley de protección para el cultivo de plátano y banano en la república de Guatemala

Con relación al tema de riesgo para el cultivo de musáceas, principalmente plátano y banano, ha sido importante el trabajo multisectorial que se ha coordinado a través de instituciones como el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Producto de esta cooperación fue la aprobación por el Congreso de la República del Decreto Legislativo 7-2020 “Ley de Protección para el cultivo de plátano y banano en la República de Guatemala”.

El objetivo primordial de esta ley hace referencia a lo más importante a considerar en un Plan de Manejo Integrado de Plagas, la prevención. Y en este caso, la severidad debe ser mayor ya que ninguna enfermedad puede poner en riesgo uno de los cultivos más importantes en el país, que genera miles de empleos permanentes y que además es una fruta que conforma la canasta básica alimenticia de los guatemaltecos.

En esta ley se consolidan de forma muy general, principios técnicos y administrativos para la protección de las plantaciones actuales de plátano y banano, y la prevención de ingreso del hongo que causa la enfermedad de marchitez de las musáceas, así como las acciones de contención de la propagación del hongo si este llegara a ingresar al país.

La ley establece como institución responsable del cumplimiento de la protección de todas las plantaciones de plátano y banano en el país, al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, quién deberá coordinar con diversas instituciones de gobierno y sectores productores la implementación, operación, monitoreo y cumplimiento de dicha ley. 

Parte de las responsabilidades de todos los guatemaltecos es acatar las recomendaciones contenidas en la ley y su reglamento, especialmente los productores de plátano y banano a nivel nacional, quienes deben cumplir con la elaboración y presentación del Protocolo de Bioseguridad al viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones o en las delegaciones departamentales de MAGA.

Drenajes agrícolas en el cultivo de palma de aceite.

Por: Hugo Molina Botrán

El cultivo de palma de aceite se encuentra establecido en regiones tropicales en las cuales se tienen altas precipitaciones. En Guatemala se dan eventos de altas precipitaciones durante la época lluviosa los cuales son superiores a los requerimientos hídricos del cultivo, generando condiciones de alta humedad en el suelo.

Los drenajes agrícolas en el cultivo de palma de aceite son la infraestructura necesaria que se requiere para evacuar adecuadamente el exceso de agua sobre la superficie del terreno y en la parte interna del perfil del suelo. Garantizan mantener una adecuada humedad para óptimo el desarrollo, productividad y sanidad del cultivo.

Los drenajes se realizan en zonas en las cuales tienen como característica una topografía plana, altas precipitaciones, la capacidad de infiltración del suelo es baja o el nivel del manto freático se encuentra cercano a la superficie del terreno.

Existen dos tipos de drenajes:

Drenaje superficial: El objetivo es drenar o evacuar el agua acumulada sobre la superficie del terreno la cual ocasiona anegamiento o encharcamiento en las partes más bajas de la topografía.

Drenaje subsuperficial: El objetivo es drenar o evacuar el agua que se encuentra en el perfil interno del suelo, saturando el mismo y afectando el desarrollo radicular del cultivo. Se requiere en zonas donde los niveles freáticos se encuentran cercanos a la superficie del suelo.

El cultivo de palma de aceite requiere de una adecuada humedad en el suelo para suplir sus requerimientos hídricos, al igual que una adecuada aireación y actividad biológica para necesaria en los procesos del sistema radicular. La implementación de drenajes es una practica que permite el control de problemas fitosanitarios como lo son la PC (pudrición de cogollo) en el cultivo de palma de aceite.

La red de drenajes debe planificarse desde el inicio de la plantación como un conjunto que conduzca y evacue el exceso de agua.