Hugo Molina Botrán – La fase de planificación de una nueva plantación es muy importante para garantizar su éxito, ya que durante este proceso se evalúan aspectos técnicos, económicos y legales. Conocer estos factores permite construir un panorama completo de las condiciones del sitio, disponiendo de elementos para la toma de decisiones, basadas en información generada previo al establecimiento de la plantación. Dentro de las principales características que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar una finca de banano o palma de aceite, destacan la disponibilidad de agua, textura del suelo, pendiente y disponibilidad de mano de obra.
Al momento de establecer una nueva plantación, ya sea de palma de aceite o de banano, existen varios factores que deben evaluarse previo a invertir, las más importantes son:
- Requerimientos legales: Evaluar la certeza de la tenencia de la tierra, para evitar futuros riesgos y garantizar la inversión; e identificar todos los requerimientos de cumplimiento de ley y tramitología, para poder incluirlos en el plan de inversión por si requieren costo, en el cronograma para alinear el cumplimiento con la ejecución del establecimiento y evitar sanciones.
- Requerimientos edafoclimáticos: Estos requerimientos inicialmente los define el cultivo, por lo que conocerlos permite seleccionar la zona para buscar la finca a evaluar.
La zona climática aporta variables generales de adaptabilidad de un cultivo, ya sea porque hay variedades nativas en la localidad o características semejantes a la procedencia del cultivo a establecer.

Es importante hacer varias evaluaciones en sitio para caracterizar la finca e identificar el potencial de establecimiento de la plantación. Estas evaluaciones van desde la disponibilidad de agua, características físicas de la tierra, como profundidad del suelo, pendientes y pedregosidad; además, es fundamental conocer las características químicas que aportarán información clave para el diseño de un plan de nutrición que sea económicamente viable.
- Requerimientos sociales: Conocer la demanda de mano de obra y la disponibilidad para laborar en la nueva plantación y el nivel de conocimiento del cultivo o en uno similar para diseñar el programa de capacitación y formación de competencias de los trabajadores.
- Requerimientos ambientales:
Con relación a las características ambientales que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar una nueva finca, destaca la importancia de conocer a profundidad el uso actual de la tierra o incluso anteriores. Es importante que se identifiquen también las condiciones actuales de la finca que puedan afectar al futuro del cultivo.
La disponibilidad del agua es clave para el desarrollo de las actividades agrícolas, por lo que se recomienda investigar a profundidad los registros históricos de lluvia en la zona. Asimismo, es importante que se realice una evaluación de riesgo de inundaciones en la ubicación del área de futura plantación para proteger la inversión.
Por otro lado, existe una serie de medidas sanitarias que deben considerarse al momento de diseñar una finca nueva, las cuales, se orientan en dos aspectos, el área de cultivo y las personas que laborarán en la plantación:
- Sanidad del cultivo: Se debe realizar una evaluación sobre la presencia de hongos en el suelo que puedan afectar las raíces jóvenes de la futura plantación, así como los registros de plagas que puedan dañar el cultivo, para evaluar el diseño e inclusión en las labores de establecimiento del manejo biológico propiciando la reproducción de insectos benéficos que regulen poblaciones de insectos que pueden ser plaga o vectores de enfermedades. La calidad del agua es fundamental, para que no lleguen patógenos por medio del abastecimiento del agua para riego.
Si la zona donde se establecerá la nueva plantación está caracterizada como riesgosa a alguna enfermedad o incluso períodos de sequía, debe buscarse una semilla que sea tolerante o resistente a determinada enfermedad y adaptable a la varianza climática resistente a estrés hídrico.
- Sanidad del personal: El cuidado del personal operativo es un elemento para considerar en los programas de trabajo, tanto para la prevención de enfermedades ocupacionales, accidentes laborales, como también enfermedades estacionales transmitidas por un vector. Implementar controles y medidas sanitarias preventivas deben ser incluidas en los programas de buenas prácticas operativas de la nueva plantación.