Hugo Molina Botrán

Fusarium es un tipo de hongo que ingresa a la planta a través de las raíces y se desarrolla en los conductos vasculares, generando taponamiento e impidiendo que fluyan aguas y nutrientes, provocando así la muerte de la planta. 

La proliferación de este patógeno sucede debido a condiciones de alta humedad y temperaturas de suelo de alrededor de 20°. Este hongo habita en el suelo, en restos de cultivo y en plantas vivas, y de este modo se disemina. La maquinaria agrícola también puede acarrear el inóculo de esta enfermedad. 

Los principales síntomas que permiten detectar que una planta está contaminada, son el marchitamiento de hojas, ya que se tornan de color amarillo. Las hojas bajeras comienzan a perder firmeza, además, se afecta el sistema vascular y al cortar el tallo longitudinalmente se observan manchas de color marrón oscuro o café. Antes de que la planta madure, varias hojas se amarillean y marchitan, afectando el desarrollo de los frutos y el crecimiento de la planta en general. Lamentablemente, cuando se manifiestan los síntomas, la enfermedad ya se encuentra bastante avanzada y no se puede hacer nada para rescatar la planta. 

Foto: Prensa Libre

Hasta el momento aún no se ha identificado un producto químico o mecanismo que logre el control o erradicación de este patógeno, que se identificó hace más de 30 años en el sudeste asiático. En la actualidad, únicamente se aplican controles preventivos y de convivencia con el patógeno, por lo que es importante cumplir con los protocolos nacionales, sectoriales regionales y empresariales para evitar el ingreso del fusarium al país, a los territorios bananeros y en especial a las fincas de producción. 

Para prevenir este tipo de patógeno es importante que se establezcan planes de contingencia sanitaria, que permitan definir los protocolos de bioseguridad en las plantaciones. La transmisión de esta enfermedad principalmente es por suelo o tierra que proviene de cultivos infectadas. 

Para proteger las plantaciones guatemaltecas, se cuenta con un Plan Nacional de Contingencia para evitar que ingrese el Fusarium, que es coordinado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) con el acompañamiento del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), quienes han implementado controles en fronteras, puertos y aeropuertos para evitar el ingreso de equipo y maquinaria procedente de los países donde el hongo está presente sin un protocolo de desinfección y certificación de ausencia del hongo.

Por otro lado, en los aeropuertos se implementó un control hacia pasajeros, equipajes y paquetería que provenga de los países identificados con riesgo. A nivel empresarial se coordinan acciones entre las empresas productoras y las exportadoras para que los equipos fríos en los que se exporta el banano sean exclusivos para Guatemala, reduciendo así los riesgos de contaminación cruzada. 

Las principales medidas de prevención para prevenir la propagación del fusarium son:

  • Uso de semilla con certificado de inocuidad y libre del patógeno.
  • Control de ingresos a los terrenos (un solo ingreso y sola salida).
  • Uso de ropa, equipos y maquinaria exclusivos dentro de la finca.
  • Unidades de desinfección (rodaluvios para vehículos y pediluvios para ingreso de personas).
  • Establecimiento de barreras vivas en el perímetro de la plantación.
  • Monitoreo y prevención de ingreso de animales domésticos.

Asimismo, para la contención de esta enfermedad, es fundamental que se apoyen a las instituciones de gobierno que tienen a su cargo el Plan Nacional. Por otro lado, también es importante que los empresarios adopten las medidas de prevención recomendadas, ya que es un padecimiento devastador para cualquier plantación de banano o de las variedades comerciales e incluso nativas del país. 

Conoce más de la agroindustria en Guatemala en www.hugomolinabotran.com

Otro de los peligros que puede causar la proliferación de este hongo en plantaciones de banano, es que puede generar pérdidas totales de la producción, poniendo en riesgo la economía de las empresas. En el caso del banano, se pone en riesgo el abastecimiento de esta fruta en el mercado, siendo esta una de las más consumida a nivel mundial.

Fusarium, hongo que afecta el banano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *